COISOLA
jueves, 24 de mayo de 2012
martes, 22 de mayo de 2012
Demandan juzgado contra femicidio
Representantes de la sociedad civil y organizaciones pro derechos de las mujeres de Sololá solicitan al Organismo Judicial (OJ) la creación de un tribunal para el femicidio y violencia contra la mujer en ese departamento, debido al elevado número de casos de ese delito.
Mujeres de varias organizaciones se han reunido para consensuar petición de tribunal.
(FOTO PRENSA LIBRE)
(FOTO PRENSA LIBRE)
La coordinadora del Colectivo Indígena de Sololá (CIS), Nues
Serena, aseguró que la iniciativa surgió en enero último, con
colaboración de la Red Nacional de Víctimas, instituciones
gubernamentales y de mujeres, por lo que consolidaron la propuesta en
varias reuniones para solicitar ese tribunal especializado.
La petición se basa en que en ese departamento se ha registrado un repunte de violencia contra las mujeres, cuyos casos son conocidos por tribunales comunes, por lo que las sentencias no se ajustan a la realidad, y muchos victimarios son absueltos.
En lo que va del año se han registrado 550 casos de violencia en Sololá, y en todo el 2011 se reportaron 791.
Serena enfatizó que es urgente la implementación de un tribunal para que juzgue con todo el rigor de la ley a quienes cometen esos delitos.
Ayuda en idiomas mayas
Las activistas aseguran que una de las causas de que no se den sentencias en los juicios es la falta de atención en los idiomas kaqchikel, tz’utujil y k’iche’, al igual que la carencia de un programa para sensibilizar a los jueces.
Según representantes de las organizaciones, la solicitud se hizo en una reciente visita a sololá de la presidenta del OJ, Thelma Aldana, y se le entregó un memorial para que los 13 magistrados de la Corte Suprema de Justicia conozcan la iniciativa y en pleno busquen los recursos para el establecimiento del tribunal especializado.
La delegada regional de la Defensoría de la Mujer Indígena, Dominga Vásquez, aseguró que la iniciativa ha sido calificada de positiva por Aldana, pero que la habilitación del juzgado no es posible, por falta de recursos.
Vásquez agregó que Sololá es uno de los departamentos donde el número de casos de violencia contra mujeres es elevado, y que son escasos los que llegan a los tribunales.
Fuente: Prensa libre.
La petición se basa en que en ese departamento se ha registrado un repunte de violencia contra las mujeres, cuyos casos son conocidos por tribunales comunes, por lo que las sentencias no se ajustan a la realidad, y muchos victimarios son absueltos.
En lo que va del año se han registrado 550 casos de violencia en Sololá, y en todo el 2011 se reportaron 791.
Serena enfatizó que es urgente la implementación de un tribunal para que juzgue con todo el rigor de la ley a quienes cometen esos delitos.
Ayuda en idiomas mayas
Las activistas aseguran que una de las causas de que no se den sentencias en los juicios es la falta de atención en los idiomas kaqchikel, tz’utujil y k’iche’, al igual que la carencia de un programa para sensibilizar a los jueces.
Según representantes de las organizaciones, la solicitud se hizo en una reciente visita a sololá de la presidenta del OJ, Thelma Aldana, y se le entregó un memorial para que los 13 magistrados de la Corte Suprema de Justicia conozcan la iniciativa y en pleno busquen los recursos para el establecimiento del tribunal especializado.
La delegada regional de la Defensoría de la Mujer Indígena, Dominga Vásquez, aseguró que la iniciativa ha sido calificada de positiva por Aldana, pero que la habilitación del juzgado no es posible, por falta de recursos.
Vásquez agregó que Sololá es uno de los departamentos donde el número de casos de violencia contra mujeres es elevado, y que son escasos los que llegan a los tribunales.
Fuente: Prensa libre.
Sucede con frecuencia en el hogar, y ocurre también en el
trabajo y en la calle. En muchos casos, el agresor es un familiar o una
figura de autoridad. La violación sexual deja profundas secuelas físicas
y psicológicas. Las estadísticas podrían ser mucho más dramáticas de lo
que ya son. Pero el sistema provoca que las víctimas guarden silencio y
no reciban apoyo y, mucho menos justicia.
45,509 de los jóvenes que participaron en la Encuesta Nacional
de Juventud (ENJU 2011), el 2.4 por ciento de la muestra, admitieron que
su primera relación sexual había ocurrido en contra de su voluntad. Una
sistematización de casos de violación atendidos por la Fundación
Sobrevivientes reveló que el 80% de las víctimas tenían entre 13 y 17
años.
Según la Asociación Guatemalteca de Mujeres Médicas (AGMM), en
2011, el sistema nacional de salud atendió 3,046 partos en niñas de
entre 10 y 14 años. “Esto significa que tendría que haber habido 3,046
denuncias y procesos abiertos, cosa que no sucedió”, afirma Mirna
Montenegro, presidenta de la AGMM.
Magalí Fuentes –por ser menor de edad, se utiliza un nombre ficticio–, tenía 16 años cuando salió de su casa, en la colonia Villa Hermosa, San Miguel Petapa, como había hecho en tantas otras ocasiones, y se dirigió a la librería para comprar las hojas que necesitaba para su tarea escolar, sin saber que una mirada seguía cada uno de sus movimientos.
Cuando un hombre, de unos 50 años la detuvo a media calle, y le dijo que su tía –quien padecía de hiperglucemia–– había sufrido un desmayo, jamás tuvo motivo alguno para sospechar de él, ya que era un conocido de la familia que ayudaba al pastor de la iglesia evangélica a la que la adolescente asistía cada domingo con su familia.
Le dijo que la conduciría a Ciudad Real, donde supuestamente habían llevado a su tía, pero al llegar al lugar no había nadie, sólo una casa vacía. Cuando se dio cuenta de que había sido engañada, era demasiado tarde.
jueves, 17 de mayo de 2012
1000 Mujeres de Paz en el Mundo
La defensora de los derechos
de las mujeres Norma Cruz inaugura exposición “1000 Mujeres de Paz en el Mundo”
en Sololá
PANAJACHEL,
SOLOLÁ, 16 de Mayo de 2012
Norma
Cruz, activista reconocida en la lucha contra la violencia hacia las mujeres y
directora de la Fundación Sobrevivientes, inauguró hoy la exposición itinerante
“1000 Mujeres de Paz en el Mundo” en el departamento de Sololá. En el
conversatorio realizado junto con otras mujeres sololatecas, que trabajan en
favor de los derechos de las Mujeres y en favor de la Paz en el Departamento,
se analizaron los principales retos y dificultades que enfrentan las mujeres
guatemaltecas y los avances que se han logrado en materia de construcción de la
Paz en Sololá.
Durante
su intervención Norma Cruz destacó que en un país como Guatemala es muy importante tener los ejemplos de
mujeres símbolos que trabajan en favor de la Paz con el fin de que las nuevas
generaciones cuenten con referentes diferentes y de recrear liderazgos
positivos. Asimismo, subrayó que la Paz la construyen cada una de las
personas que forman parte de la sociedad y que, por lo tanto, no se trata de una lucha exclusiva de las
mujeres o de las feministas, sino que las transformaciones tienen que venir de
todas y todos.
Asimismo,
Marta Navichoc, encargada de la atención a mujeres víctimas de violencia en la
delegación de la Policía Nacional Civil (PNC) de Sololá y Victoria Renoj y Neus
Serena, abogada y coordinadora respectivas del programa Acceso a la Justicia de
COISOLA, hablaron de la labor y de los avances que se están realizando en el
Departamento de Sololá con el fin de que las mujeres tengan pleno acceso a la
justicia, por erradicar la impunidad en el país y con el fin de sus derechos
sean respetados de manera plena.
Esta
exposición de sensibilización dirigida a la ciudadanía sololateca tiene como principal objetivo romper con el
estereotipo de mujer pasiva y víctima que predomina en los Medios de
Comunicación y en el imaginario social y mostrar el importantísimo rol que la
mujer guatemalteca juega en la construcción de la Paz en el país y en los
ámbitos de desarrollo locales y comunitarios. Con la exposición se pretende
acercar a la ciudadanía el ejemplo de estas 1000 Mujeres que trabajan en favor
de la Paz a lo largo y ancho de todo el mundo, entre las que destacan 6 mujeres guatemaltecas, y difundir y
socializar mil y una maneras e iniciativas de
Paz, con la idea de que sirvan de inspiración y ejemplo para la
sociedad.
Dicha
exposición se exhibirá de manera itinerante y con el apoyo de la Embajada de
Suiza durante las próximas semanas en las tres Mancomunidades del Departamento
de Sololá:
-Del 16 al 27 de Mayo en la Casa Cakchiquel de Panajachel
(Calle 14 de Febrero).
-Del 28 de mayo al 4 de Junio en el patio de la municipalidad de Sololá (Parque Central).
-Del 5 al 11 de Junio en el local de la Asociación comunal y Biblioteca Intercultural JA´BEL’YA de San Pedro la Laguna (3° Avda4-038).
-Del 28 de mayo al 4 de Junio en el patio de la municipalidad de Sololá (Parque Central).
-Del 5 al 11 de Junio en el local de la Asociación comunal y Biblioteca Intercultural JA´BEL’YA de San Pedro la Laguna (3° Avda4-038).
Convenio “Construcción de la paz en
Guatemala 2010-2014”.
Esta
muestra de sensibilización se enmarca en la implementación del Convenio
“Construcción de la paz en Guatemala 2010-2014”, coordinado por el Movimiento
por la Paz –MPDL- y financiado por la Agencia Española de Cooperación al
Desarrollo (AECID) y el Fondo Cantabria Coopera, que tiene como objetivo
sensibilizar a la población guatemalteca y visibilizar la problemática de
violencia e inseguridad que vive el país. Asimismo, este Convenio tiene como
principales objetivos estratégicos fortalecer la coordinación operativa de las
instituciones de Seguridad y Justicia con el fin de prevenir la violencia y la
criminalidad desde los ámbitos locales de desarrollo: promover el acceso de las
víctimas de violencia a la reparación integral y al acceso a la justicia, sobre
todo en los casos de femicidio y otras formas de violencia contra la mujer; y
fomentar los mecanismos de participación de la sociedad civil para que sus
demandas en relación a la seguridad y acceso a la justicia sean atendidas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)