La defensora de los derechos
de las mujeres Norma Cruz inaugura exposición “1000 Mujeres de Paz en el Mundo”
en Sololá
PANAJACHEL,
SOLOLÁ, 16 de Mayo de 2012
Norma
Cruz, activista reconocida en la lucha contra la violencia hacia las mujeres y
directora de la Fundación Sobrevivientes, inauguró hoy la exposición itinerante
“1000 Mujeres de Paz en el Mundo” en el departamento de Sololá. En el
conversatorio realizado junto con otras mujeres sololatecas, que trabajan en
favor de los derechos de las Mujeres y en favor de la Paz en el Departamento,
se analizaron los principales retos y dificultades que enfrentan las mujeres
guatemaltecas y los avances que se han logrado en materia de construcción de la
Paz en Sololá.
Durante
su intervención Norma Cruz destacó que en un país como Guatemala es muy importante tener los ejemplos de
mujeres símbolos que trabajan en favor de la Paz con el fin de que las nuevas
generaciones cuenten con referentes diferentes y de recrear liderazgos
positivos. Asimismo, subrayó que la Paz la construyen cada una de las
personas que forman parte de la sociedad y que, por lo tanto, no se trata de una lucha exclusiva de las
mujeres o de las feministas, sino que las transformaciones tienen que venir de
todas y todos.
Asimismo,
Marta Navichoc, encargada de la atención a mujeres víctimas de violencia en la
delegación de la Policía Nacional Civil (PNC) de Sololá y Victoria Renoj y Neus
Serena, abogada y coordinadora respectivas del programa Acceso a la Justicia de
COISOLA, hablaron de la labor y de los avances que se están realizando en el
Departamento de Sololá con el fin de que las mujeres tengan pleno acceso a la
justicia, por erradicar la impunidad en el país y con el fin de sus derechos
sean respetados de manera plena.
Esta
exposición de sensibilización dirigida a la ciudadanía sololateca tiene como principal objetivo romper con el
estereotipo de mujer pasiva y víctima que predomina en los Medios de
Comunicación y en el imaginario social y mostrar el importantísimo rol que la
mujer guatemalteca juega en la construcción de la Paz en el país y en los
ámbitos de desarrollo locales y comunitarios. Con la exposición se pretende
acercar a la ciudadanía el ejemplo de estas 1000 Mujeres que trabajan en favor
de la Paz a lo largo y ancho de todo el mundo, entre las que destacan 6 mujeres guatemaltecas, y difundir y
socializar mil y una maneras e iniciativas de
Paz, con la idea de que sirvan de inspiración y ejemplo para la
sociedad.
Dicha
exposición se exhibirá de manera itinerante y con el apoyo de la Embajada de
Suiza durante las próximas semanas en las tres Mancomunidades del Departamento
de Sololá:
-Del 16 al 27 de Mayo en la Casa Cakchiquel de Panajachel
(Calle 14 de Febrero).
-Del 28 de mayo al 4 de Junio en el patio de la municipalidad de Sololá (Parque Central).
-Del 5 al 11 de Junio en el local de la Asociación comunal y Biblioteca Intercultural JA´BEL’YA de San Pedro la Laguna (3° Avda4-038).
-Del 28 de mayo al 4 de Junio en el patio de la municipalidad de Sololá (Parque Central).
-Del 5 al 11 de Junio en el local de la Asociación comunal y Biblioteca Intercultural JA´BEL’YA de San Pedro la Laguna (3° Avda4-038).
Convenio “Construcción de la paz en
Guatemala 2010-2014”.
Esta
muestra de sensibilización se enmarca en la implementación del Convenio
“Construcción de la paz en Guatemala 2010-2014”, coordinado por el Movimiento
por la Paz –MPDL- y financiado por la Agencia Española de Cooperación al
Desarrollo (AECID) y el Fondo Cantabria Coopera, que tiene como objetivo
sensibilizar a la población guatemalteca y visibilizar la problemática de
violencia e inseguridad que vive el país. Asimismo, este Convenio tiene como
principales objetivos estratégicos fortalecer la coordinación operativa de las
instituciones de Seguridad y Justicia con el fin de prevenir la violencia y la
criminalidad desde los ámbitos locales de desarrollo: promover el acceso de las
víctimas de violencia a la reparación integral y al acceso a la justicia, sobre
todo en los casos de femicidio y otras formas de violencia contra la mujer; y
fomentar los mecanismos de participación de la sociedad civil para que sus
demandas en relación a la seguridad y acceso a la justicia sean atendidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario